lunes, 19 de agosto de 2013

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
Art. 4.- Toda persona que en el contexto de una familia sea víctima de daño físico o psíquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro del grupo familiar, podrá, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, pedir al juez de familia o promiscuo de familia, promiscuo municipal o civil municipal, si faltare el de familia, una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia, maltrato o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente.
Art. 5.- Si el Juez determina que el solicitante o un miembro del grupo familiar ha sido víctima de violencia o maltrato, emitirá mediante sentencia una medida definitiva de protección, en la cual ordenará al agresor abstenerse de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier conducta similar contra la persona ofendida. El Juez podrá imponer, además, según el caso las siguientes medidas:
Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación que comparte con la víctima, siempre que se hubiere probado que su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la salud de cualquiera de los miembros de la familia.
Art. 6.- Cuando el hecho objeto de la queja constituyere delito o contravención, el juez remitirá las diligencias adelantadas a la autoridad competente, sin perjuicio de la aplicación de las medidas de protección consagradas en esta ley.
Art. 7.- El incumplimiento de las medidas de protección dará lugar a las siguientes sanciones:
Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales, convertibles en arresto, la cual debe consignarse dentro de los cinco (5) días siguientes a su imposición.
Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de dos (2) años, la sanción será de arresto entre (30) y cuarenta y cinco (45) días.
Art. 8.- Todo comportamiento de retaliación, venganza o evasión de los deberes alimentarios por parte del agresor, se entenderá como incumplimiento de las medidas de protección que le fueron impuestas. 

QUE EFECTOS TIENE LA VIOLENCIA?

QUE EFECTOS TIENE LA VIOLENCIA?
La relación agresiva, cualquiera que sea su manifestación al interior de la familia, afecta el desarrollo y bienestar principalmente de las mujeres y los menores de edad. Los modos de violencia que se producen "entre las cuatro paredes de la casa" contribuyen a la pérdida de autoestima, dignidad y autovaloración de la persona agredida.
Los actos de violencia contribuyen a deteriorar los lazos afectivos al interior de la familia y el espacio del hogar se puede convertir en el lugar más inseguro para vivir. Un ser humano violentado en el seno de su casa, puede sufir alteraciones en su salud física, se llena de temores, inseguridades, presenta estados de depresión y falta de motivación para emprender nuevas tareas; se vuelve vulnerable pues pierde su habilidad y capacidad para tomar decisiones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
OBJETO, DEFINICION Y PRINCIPIOS GENERALES.
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto desarrollar el artículo 42, inciso 5, de la Carta Política, mediante un tratamiento integral de las diferentes modalidades de violencia en la familia, a efecto de asegurar a ésta su armonía y unidad.
Art. 2.- La familia se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.
Para los efectos de la presente Ley, integran la familia: Los cónyuges o compañeros permanentes;
El padre y la madre de familia aunque no convivan en un mismo hogar; Los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos. Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica.
Art. 3.- Para la interpretación y la aplicación de la presente Ley se tendrán en cuenta los siguientes principios:

¿COMO SE DESARROLLA EL CICLO DE LA VIOLENCIA?

¿COMO SE DESARROLLA EL CICLO DE LA VIOLENCIA?



Los hechos y actos violentos no se presentan de manera aislada sino que se repiten de manera constante y cada vez más intensa. En la violencia doméstica, se pueden identificar los siguientes momentos:
-La luna de miel. Los problemas empiezan a surgir por diferentes motivos (económicos, infidelidades, alcoholismo, problemas con los hijos...etc.), sin embargo, persiste una ambiente de comprensión, amor y entendimiento que no da mayor importancia a ésta primeras manifestaciones de conflicto.
-Acumulación de tensiones. Si no hay una relación de comunicación y diálogo que permita superar las manifestaciones del conflicto, los problemas y dificultades se van acumulando. Son frecuentes los reproches, la rabia contenida, exigencias, imposiciones y silencios prolongados. En este momento, el agredido adopta una actitud sumisa o se hace "el loco" con la situación.
-Descarga de tensiones. Se expresa a través del maltrato físico y psicológico. El agresor libera la tensión a través del golpe, el grito, el estrujó. No sólo castiga a su víctima sino que además la responsabiliza y culpa de provocar la agresión. En las primeras oportunidades hay sorpresa, desconcierto pero cuando los episodios de violencia se vuelven reiterativos y más fuertes, la persona agredida puede volver a asumir una actitud sumisa o intentar responder con agresión.
Reconcilación. "yo no quería hacerlo, pero usted me obligó, perdóneme"; "le prometo que no volveré a provocarlo, no volveré a salir de la casa", son expresiones de arrepentimiento del agresor y su víctima, hay una especie de reconciliación y perdón, donde abundan las frases agradables, los gestos amables e incluso regalos y el deseo de evitar un nuevo episodio de agresión.
En las primeras oportunidades la reconciliación puede durar largos periodos de tiempo, donde la calma y la armonía están presentes; sin embargo, si la familia no logra superar las relaciones agresivas y se siguen presentando nuevas situaciones de violencia, el tiempo de reconciliación se vuelve más corto y cualquier incidente puede desencadenar una nueva crisis.

martes, 13 de agosto de 2013

Problemas intrafamiliares



"El amor no debe doler. El amor implica confianza, protección, respeto a los gustos del otro, comunicación, caricias, ayudas al crecimiento emocional y espiritual. Consiste en compartir la vida con alegría, dialogar sobre las diferencias y preferencias, y respetar la integridad físicamoral y espiritual de la persona amada".
La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan altos índices dediscapacidad, tienen doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece.
Los problemas  intrafamiliares se dan mucho en las familias de la república mexicana ya sea por que no hay mucha comunicación entre los integrantes de la familia o el padre de familia tiene problemas de alcoholismo o problemas con las drogas. Estos problemas pasan de ser insultos muy ofensivos a golpes e incluso pueden llegar hasta la muerte de la persona que sufre esta situación. Aunque es considerado como un fenómeno exclusivamente masculino en contra de las mujeres, aunque no sea creíble también existe la violencia contra el padre de familia ya sea por que la autoridad de la casa la tiene controlada la mujer o por que el mismo padre no se da ha respetar por su familia.
Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. Los casos de maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin. El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en las sociedades y es considerado parte de la violencia familiar.






En la violencia intrafamiliar no solo influyen golpes y malos tratos tambien influye mucho los daños psicológicos hacia los integrantes de la familia ya sea insultos, palabras ofensivas o humillaciones ante otra gente. Algunas manifestaciones de violencia psicológica son:

INTIMIDACIÓN: Asustar con miradas, gestos o gritos. Arrojar cosas o destruir la propiedad.

AMENAZAS: Herir, matar suicidarse, llevarse a los niños.

AISLAMIENTO: Control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos, escucha de sus conversaciones, impedimento de cultivar amistades, etc.  

DESPRECIO: Tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro. 




La pre valencia significativa de la incidencia intrafamiliar, constituye un serio problema de salud, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violencia flagrante a los seres humanos. La violencia intrafamiliar hacia la mujer tiene un alto costo económico y social para el estado y la sociedad y puede transformarse en una barrera para el desarrollo económico. 






¿Por qué estas situaciones continuan?
En cuanto al punto de los motivos por lo que una relación continúa pueden pensarse dos corrientes básicas.
La postura tradicional, que plantea que al vivir atemorizadas por represalias, los golpes, por la posible quita del sustento económico,  las órdenes irracionales y los  permanentes castigos, manifiestan un estado general de confusión y desorganización, llegando a sentirse ellas mismas culpables por la situación, y desconociendo así la educación patrialcal y machista que involucra a la mayor parte de las  sociedades.
Otra postura se plantea del mismo modo la condena a la educación típica donde las mujeres aparecen con un lugar desventajoso, pero se detiene también en los modos estructurales de relacionarse, los montajes de relaciones. No hay que confundir esta idea con un razonamiento contrario que diría que si una persona sostiene una relación se debería a que esta sería placentera. Es evidente que una mujer golpeada no siente placer alguno, pero si entran en juego componentes subjetivos tales que en la práctica validan relaciones no placenteras.